Biografía de Bernardino de Sahagún (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Bernardino de Sahagún

( - 05/02/1590)

Bernardino de Sahagún

Eclesiástico español

Ellos nos enseñaron, todas sus formas de culto, sus modos de reverenciar a los dioses

  • Pionero de la antropología.
  • Obras: Historia general de las cosas de la Nueva España...
  • Ordenación sacerdotal: 1527
  • Congregación: Orden de los Hermanos Menores
  • Nombre: Bernardino de Ribeira

"Mi mano tiembla y ya no podré escribir del espíritu de las culturas que hemos destruido"

Bernardino de Sahagún
Bernardino de Sahagún nació en 1499 en la villa de Sahagún, León, España.

Su apellido fue el de Ribeira y lo trocó por el de su villa natal.

Cursó estudios en la Universidad de Salamanca e ingresó en la orden franciscana.


Tenía muy buena presencia, según lo afirmaba fray Juan de Torquemada, quien contaba que los religiosos ancianos lo escondían de la vista de las mujeres.

Ordenado sacerdote, viajó a México en 1529. Apenas llegado, estableció contacto con indígenas de lengua náhuatl en la ciudad de México, Xochimilco, Tlalmanalco, el valle de Puebla y en Santiago Tlatelolco. Los primeros años de su residencia los pasó en Tlalmanalco (1530-1532) y luego fue guardián del convento de Xochimilco y, según se conjetura, también su fundador (1535).

En 1536 se fundó el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco. Entre los maestros figuraban los franciscanos Andrés de Olmos, Juan de Gaona, el propio fray Bernardino de Sahagún y otros. El objetivo era educar a jóvenes nahuas de las familias principales de la región central para que influyeran más tarde en sus respectivas comunidades. Se impartían las disciplinas del trivium y el cuatrivium, además de materias como la farmacología tradicional, la pintura y el estudio de los textos portadores de la sabiduría moral de Mesoamérica.

En 1546, durante la gran cocoliztli o peste que azotó la Nueva España, Sahagún se interesó aún más por la cultura náhuatl. Retirado algunos años del Colegio para trabajar en la evangelización, regresó para continuar sus enseñanzas. En 1554 encargó a sus estudiantes que transcribieran los relatos de algunos indígenas sobre la conquista. Ese texto sería incluido en su recopilación conocida como el Códice florentino, del cual proviene el núcleo principal de testimonios que integran la Visión de los vencidos.


En 1558, recibió de su prelado mayor la orden de reunir todo lo que pudiera arrojar luz sobre las "cosas naturales, humanas y divinas" de los antiguos mexicanos. Viajó al pueblo de Tepepulco acompañado de antiguos discípulos y entrevistó a los principales pobladores, quienes le informaron por medio de pinturas, es decir, códices que comentaban delante de él. Sus estudiantes copiaron las pinturas y registraron sus explicaciones. Tras dos años en Tepepulco, regresó al Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco. Posteriormente, continuó sus investigaciones en el convento de San Francisco de México.

El resultado de su trabajo fue un extenso cúmulo de folios con pinturas y textos en náhuatl sobre diversos aspectos de la cultura material e intelectual de los nahuas: dioses, ritos, sacerdotes, fiestas, calendario, augurios, testimonios de la Antigua Palabra, conocimientos astronómicos, costumbres de los señores, oficios, educación, medicina, comercio, alimentación, botánica, fauna, metales y piedras preciosas, orígenes étnicos, himnos y cantares, y una versión indígena de la historia de la conquista. Dedicó gran parte de su vida a estos estudios y enfrentó numerosas dificultades, incluso de parte de sus hermanos franciscanos.

Fue acusado de incurrir en grandes gastos al pagar escribanos y emplear considerables cantidades de papel y tinta. En 1570, fray Alonso de Escalona confiscó todos sus libros, permitiendo que otros, como el doctor Francisco Hernández, los aprovecharan. Sin embargo, gracias a la protección del visitador franciscano fray Rodrigo de Sequera, logró recuperar sus manuscritos y realizar una transcripción en limpio. Así se elaboró en el Colegio de Tlatelolco el Códice florentino, conservado actualmente en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia.

En 1577, llegó una real cédula de Felipe II, fechada el 22 de abril, ordenando la confiscación de todos los escritos de Sahagún con el propósito de remitirlos al Consejo de Indias, ya que no debía permitirse que "persona alguna escriba cosas que toquen a supersticiones y maneras de vivir que estos indios tenían".

También trabajó en el Libro de los coloquios, en el que reconstruyó los diálogos entre los primeros franciscanos y los sabios indígenas acerca de materias religiosas. La única obra que logró ver publicada en vida fue su Salmodia Christiana, editada en México en 1583.


Toda esta valiosa información permaneció en el olvido hasta que Francisco del Paso y Troncoso, experto en náhuatl, publicó los originales conservados en Madrid y Florencia con el título de Historia general de las cosas de Nueva España. La edición más completa en castellano es la del padre Ángel María Garibay K., publicada en cinco volúmenes en 1956.

Bernardino de Sahagún falleció el 5 de febrero de 1590 en Tlatelolco.

*buscabiografias.com

Biografía de Bernardino de Sahagún

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5265/Bernardino%20de%20Sahagun
Publicación: 26/07/2008
Última actualización: 05/02/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




Tal día como hoy

Nació

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Futbolista portugués Uno de los mejores jugadores del mundo. Debut deportivo: 14 de agosto de 2002 (Sporting C. P.) Posición: Delantero Dorsal: 7 Padres: María Dolores dos Santos y José Dini...

Ver biografía

© buscabiografias, 1999-2025